jueves, 24 de marzo de 2022

Día de la memoria por la verdad y la justicia

 ¿Qué pasó el 24 de marzo?


El 24 de marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar. El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia conmemora a las víctimas de dicha dictadura, autodenominada por los propios responsables como «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre esa fecha y el 10 de diciembre de 1983.

El 24 de marzo se propone como un día de reflexión y análisis para que toda la población comprenda las graves consecuencias sociales, políticas y económicas de la última dictadura militar. También para que todos y todas asumamos el compromiso en la defensa y vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución nacional, y el fortalecimiento del régimen político democrático.

Para repasar lo sucedido en esos años, el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizaron en la Argentina un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Nuestro sistema de gobierno, basado en la Constitución nacional y en la división de poderes ―ejecutivo, legislativo y judicial―, fue arrasado. Desde ese día la dictadura disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de los partidos políticos, prohibió la actividad sindical, anuló la expresión de libertad y suspendió las garantías constitucionales de todos los ciudadanos y las ciudadanas.

Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino en manos de una junta militar de gobierno instaló en todo el país un aparato represivo para llevar adelante la persecución y eliminación de todo adversario político, que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas. Para ello, se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron más 500 centros clandestinos de detención ―muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales―, ubicados en zonas urbanas.

Esta no era la primera dictadura que atravesaba la Argentina, pero sí la única que se caracterizó con la expresión «terrorismo de Estado». Esto se debe a algunas características singulares que la distinguen de las anteriores: la desaparición forzada y sistemática de personas, la instalación y el funcionamiento de los centros clandestinos de detención en todo el país, la apropiación sistemática de menores, los delitos sexuales, la censura y las prohibiciones en el ámbito cultural, el ejercicio del terror como forma de disciplinamiento de toda la sociedad. Entre 1976 y 1983 hubo 30.000 personas detenidas desaparecidas. Ciudadanos y ciudadanas que resultaron víctimas de la represión cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus familiares. La dictadura pretendió borrar el nombre y la historia de sus víctimas, privando a sus familiares y también a toda la comunidad de la posibilidad de hacer un duelo frente a la pérdida. Las consecuencias de todo lo vivido durante esos años continúan en el presente. El proceso de justicia sobre estos crímenes se constituyó en una de las vías posibles para reconstruir esa historia, acercarse a la verdad y sentar las bases de la democracia duradera. 

El 24 de marzo tiene una carga muy particular en la memoria colectiva de nuestro pueblo. Esta fecha condensa un experiencia límite de nuestra historia reciente: el terrorismo de Estado, y a la vez funciona como un día emblemático para reflexionar acerca de la vida en sociedad, la democracia y la vigencia irrenunciable de los derechos humanos. La vida en nuestro país, la propia concepción sobre lo que es el ser humano, no ha sido igual después de ese 24 de marzo. La políticas reparatorias sobre sus consecuencias, la lucha de diversos sectores sociales y el amplio consenso creado en torno a la memoria, la verdad y la justicia son los elementos centrales que nos permiten llenar de significados vitales a nuestra democracia, conquistada en el plano institucional en 1983. 


FUENTE  https://www.educ.ar/recursos/156310/24-de-marzo-dia-nacional-por-la-memoria-la-verdad-y-la-justicia

lunes, 21 de marzo de 2022

Día Mundial de la Poesía

 

Día Mundial de la Poesía

 
 

 
 
 El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

 

"La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos."

—  Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía 2022

 

 

lunes, 14 de marzo de 2022

¿Cómo se creó el Escudo Nacional Argentino?

Cada 12 de marzo, se celebra en la Argentina el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813. Hasta la instauración de la Asamblea del año XIII, el sello que se utilizaba para los documentos del Virreinato era el de las armas reales. Sin embargo, ante la necesidad de contar con un distintivo propio, nació una insignia nueva que incluía, a su vez, la constitución de una identidad. Enterate más en esta nota. 

El Escudo Argentino es la fiel reproducción del sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenado el 12 de marzo de 1813. Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813, no existía un sello para legislar los actos gubernativos. Para estampar los documentos, durante el Virreinato, se utilizaba la figura de las armas reales.

Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye el Escudo Nacional. Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de febrero de 1813, donde figura el escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional (MHN), extendida a favor de Don Antonio Olavarría, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y el secretario, Don Hipólito Vieytes.

Antes de su sanción legislativa, Manuel Belgrano lo usó como símbolo central de las tropas emancipadoras, y fue reconocido por pueblos y gobiernos provinciales como símbolo del naciente Estado argentino.


 

Simbolismo del Escudo Nacional 

En cuanto a su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior, representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El gorro de gules -comúnmente denominado frigio- es un antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas.

El sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva nación. Los laureles son símbolo heráldico de victoria y triunfo, y evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla.

Las cintas celestes y blancas representan a la Nación Argentina.

Fuente: argentina.gob.ar.

lunes, 7 de marzo de 2022

8 de marzo Día de las Naciones Unidas para los derechos de la Mujer y la Paz Internacional

La precarización laboral padecida especialmente por las mujeres no es algo nuevo. Tanto es así, que la fecha conmemorativa en todo el mundo se eligió para recordar un hecho trágico en el que murieron mujeres trabajadoras. 
“El 8 de marzo de 1908, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.
El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica”. 
 Como respuesta a esta y otras tragedias, y a la par de un movimiento de mujeres en crecimiento que reclamaba por más derechos, se creó el Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles. Muchos años después, en 1977, fue la Organización de Naciones Unidas quien eligió el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. 
Lejos de ser un día festivo, lo que se conmemora en todo el mundo es la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio pleno de sus derechos. 
El creciente movimiento feminista lucha en la Argentina y en el mundo para garantizar el derecho básico al trabajo en condiciones dignas, en equidad con los hombres y para detener la violencia y los femicidios.
El tema de la ONU Mujeres para el Día Internacional de la Mujer 2022 es: “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconociendo la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
Asimismo, continúan vigentes las temáticas vinculadas a “La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, asícomo la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, y la propuesta de la campaña GeneraciónIgualdad, que exige el derecho de las mujeres a la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, la igual remuneración, la distribución equitativa de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y servicios de atención de la salud que den respuesta a sus necesidades.
Desde el Programa Educación y Memoria bregamos para que el Día Internacional de la Mujer sume una oportunidad para reflexionar, analizar y actuar en torno a la igualdad de derechos, oportunidades y participación de las mujeres.





Mujeres referentes. Programa Educación y Memoria - 2021




Pioneras. Mujeres que hicieron historia: Mujeres trabajadoras - Canal Encuentro





miércoles, 2 de marzo de 2022

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG DE LA BIBLIOTECA

Cómo ordenar tu biblioteca personal. 

Publicadas por Rodrigo Lastreto noviembre 18, 2020

 Siempre es un buen momento para ordenar tu biblioteca personal. Sin ser un experto en la materia, hay muchas formas de organizar tus libros, saber cuales tienen y que estén siempre a mano para leerlos.

Para comenzar a ordenar tu biblioteca personal, lo primero que deben saber es cuántos libros tienen y con qué espacio cuentan para organizarlos. Por este motivo, comienza por vaciar todas las estanterías de tu biblioteca. Ahora, es un buen momento para hacer una limpieza y decidir con qué libros te vas a quedar, cuáles vas a donar o regalar. 

1) Por el apellido del autor: Es una de las maneras más prácticas para encontrar los libros. Este sistema es ideal para tener todo ordenado y no complicarte con sistemas más complejos. 

2) Por temáticas y géneros: Es otra de las formas más prácticas de ordenar los libros. Por ejemplo, se pueden separar novela, poesía, teatro, dentro de la ficción; y temáticas (guías turísticas, economía, cocina, filosofía, etc) dentro de la no ficción. 

3) Por tamaño o color: Es la forma ideal para los que disfrutan de los detalles estéticos. Eso sí, si pensamos en la organización, no es lo más aconsejable, a menos que tu memoria visual te permita recordar el color o tamaño de cada libro. 

 4) Por orden cronológico: Es otra de las maneras de ordenarlos, pero tampoco es muy práctico. Una de las ventajas de este sistema, es que podrás ver tu evolución en lo que a lectura se refiere, y le darás a tu biblioteca un toque íntimo y personal. Y sobre todo, cada vez que llegue un nuevo libro a casa, no tendrás que reorganizarlo todo para ponerlo en su lugar. 

5) Sistema Dewey de Clasificación: Este es un sistema que encontramos en la biblioteca, pero solo se lo menciono a título informativo. Espero te hayan gustado estos consejos y si lo desean pueden contarme en los comentarios cómo tienen ordenada su biblioteca personal.

  La casa maldita de Ricardo Mariño compra de la cooperadora